Heródoto en 2025: cómo viajaría hoy el primer periodista de viajes
Si llegas de casualidad a este artículo, como puedes imaginar nada tiene que ver con la temática de mi web, es un trabajo para el Máster en periodismo de viajes que estoy cursando, así que te invito a quedarte y disfrutarlo, o si prefieres, puedes volver al inicio.
Por cierto, hay escritos que ganan mucho cuando son narrados, este es uno de ellos así que puedes escucharme cuando quieras: en el bus, en el coche,en le gimnasio, barriendo, cocinando, tan solo dale al play.
💡 Curiosidad y salir de la zona de confort
De los 25 viajeros que han pasado a la historias, de los que nos habla el artículo de National Geographic, los dos rasgos que los une son esa necesidad, esas ganas de saber más y conocer qué había más allá de su realidad. Si tuviese que quedarme con solo uno de esos viajeros, la decisión sería muy difícil, ya que todos tienen esos rasgos en común con los que me identifico, pero tuvieron la valentía de hacer frente a sus posibles miedos y lanzarse, algo con lo que sigo luchando a diario
📜 Heródoto, el primer periodistas de viajes
Desde que Heródoto, conocido como el padre de la Historia, escribió sus 9 libros, han pasado unos 2450 años y se calcula que estuvo entre 10 y 15 años viajando y escribiendo. ¿Es esto tan diferente a lo que ahora se llama “traviajar”? ¿Cómo habrá cambiado la organización de un viaje de esta envergadura?
Es difícil ponerse en la situación de esta persona e imaginar ese momento en el que, papiro y cálamo en mano, empezó a trazar su posible ruta. ¿Habría una moda o un interés especial por conocer lo que sucedía en el mundo? ¿Qué le impulsó a emprender ese viaje con aproximadamente 34 años? Sabemos cómo eran las ciudades griegas de la época, podemos deducir el ambiente y las corrientes del momento, incluso, gracias a su obra, sabemos qué lo movió a viajar. Pero no, por más que teoricemos, no podemos saber de verdad cómo se sucedió esa serie de decisiones. Lo que podemos asegurar es que no fue el primer viajero ni el primero en recopilar historias por el mundo, pero sí que ha sido una de esas figuras que han marcado la historia.
🚀 ¿Y si Heródoto viajara hoy?
Más de dos milenios después, la fiebre viajera se ha expandido por el mundo. A diario surgen nuevos creadores de contenido que, cámara en mano, salen a mostrar su visión del mundo, ya sea desde un blog o con su propio programa de YouTube.
¿Puedes imaginar a Heródoto teniendo que plantearse ese viaje en pleno 2025? ¿Cuáles serían sus obstáculos actuales y cómo podría destacar sobre los cientos de miles de viajeros “reporteros” que hay hoy en día?
Vamos a imaginar esa situación y a ver qué es lo que sale de aquí.
🎯 Motivación
Primero hay que encontrar una motivación o un objetivo para emprender un viaje de esa envergadura. Para Heródoto sería el mismo que en su época: curiosidad por el mundo y sus culturas, centrado en la gente y en los conflictos bélicos y políticos. Imagino que, en su momento, quiso escribir ese libro que a él mismo le hubiera gustado tener en su estantería. Seguro que tenía referentes hoy perdidos, ya que sabemos que los poemas épicos como la Ilíada y la Odisea serían una fuente de inspiración similar a la de los grandes youtubers actuales.
En 2025 habría decidido seguir los pasos de sus referentes modernos: Lethal Crysis y Jesús Calleja, viajeros que dan a conocer el mundo con el foco puesto en las personas. Podemos imaginarlo tras una crisis personal, después de años estudiando el mundo a través de los libros o de la mirada de otros y diciendo: ¡se acabó! Ahora es mí momento.
🗺️ Definir el recorrido
Ahora toca la segunda fase: definir el recorrido. ¿Qué regiones va a explorar? ¿En qué se centrará? ¿Cómo llegará? Para emprender un gran viaje hay que saber o al menos intuir qué es lo que vas a ver… o quizá no, y eso es lo que hará especial tu viaje. Heródoto en 2025, como en su época, tendría una idea general de hasta dónde quería llegar, pero dejaría mucho a la improvisación y a lo que el viaje en si le demandase. Probablemente iniciaría en los lugares que componían el mundo antiguo, pero también se sentiría atraído por culturas al borde de desaparecer y por seguir explorando lo que hay en la otra punta del mundo. Definitivamente, su viaje tendría un inicio, pero quién sabe cuándo acabaría…
🎥 Estrategia de contenido
Eso sí, en este momento ya no vale con salir con un papiro y un cálamo e ir escribiendo lo que ves. Estamos en la era de los creadores de contenido. Así que: «Heródoto, te toca crear tu estrategia de contenido».
¿Cuál sería su canal y qué tipo de contenido compartiría?
Por lo que intuimos y vemos en sus escritos, su estilo narrativo es envolvente y en primera persona: no da datos y ya, sino que te sumerge en la historia como si te la contara en torno a una hoguera. No sigue un orden cronológico estricto, y eso le permite ir y venir entre temas, pueblos y conflictos.
Hoy sería un youtuber tipo Lethal Crysis, de los que se sumergen con la gente y te dejan con ganas de saber más. Su punto fuerte serían las entrevistas. Sabría sacar lo mejor de cada persona. Seguramente usaría un tono muy cercano, de tú a tú.
No lo veríamos haciendo listas de «top 5». Sería fan de Judith Tiral y conectaría con su estilo curioso y cercano.
¿A que pinta bien? Pero da igual si estamos en el 484 a.C. o en el 2025, el tema económico es importante.
💰 ¿Cómo financiaría su viaje?
Los viajes son caros y vivir viajando lo es aún más. ¿Cómo podría, Heródoto, financiar su expedición? Principalmente tenemos tres formas:
- Dinero propio: Se sabe que venía de una familia noble, así que tenía dinero y contactos. Por lo que, en la actualidad, estaría en la misma situación y podría permitirse iniciar el viaje con sus propios recursos.
- Sponsors: Las marcas pagan por visibilidad, y un creador como él tendría propuestas. Seguramente, sin buscarlo, le lloverían colaboraciones. Eso sí, cuando ya tuviese un nombre y una gran comunidad detrás.
- Crowdfunding: Hoy en día, muchos proyectos viajeros se financian gracias al apoyo de comunidades interesadas en el contenido. Aunque viable, no parece el estilo de Heródoto. Él preferiría depender de sus propios medios y dejar que el valor de sus historias hablara por sí solo.
💬 Marca personal en 2025
Pero hay algo que sí cambiaría respecto al pasado: la competencia. Según la historia que nos ha llegado, en su época fue pionero o al menos de los pocos que podían embarcarse en este tipo de aventuras. En 2025, Heródoto estaría entrando en un universo saturado de viajeros “reporteros”. Por eso necesitaría construir su marca personal para darse a conocer al mundo.
¿Cómo sería? Aunque no tenemos muchos detalles sobre su carácter, sus textos revelan cosas: se aleja del tono solemne, se involucra, opina sin imponerse y muestra interés por otras culturas sin juzgar. Por lo que deducimos que sus pilares serían:
- Autenticidad
- Cercanía
- Inmersión cultural
Su tono sería enérgico, con una voz con carácter. De esas que te atrapan. Me encanta imaginarme su voz como la de Constantino Romero como Mufasa o Luis Posada, el actor de doblaje de Johnny Depp, entre otros. Heródoto no buscaría solo likes: buscaría que la gente se emocione, piense, cuestione.
🧭El viaje de Heródoto en 2025
En 2025 Heródoto saldría en un viaje sin retorno para recopilar esas formas de vida que están desapareciendo, las que aún se conservan en pueblos remotos, donde la gente vive según tradiciones ancestrales, aunque la vorágine digital ya haya empezado a llegar. Su viaje para preservar el pasado comenzaría en su tierra, sin prisas, sin fecha de vuelta. A través de Instagram compartiría el día a día; en su canal de YouTube tendría dos programas: uno de charlas para no olvidar el ayer, y otro en formato documental donde nos mostraría la vida cotidiana de estos pueblos. No faltaría unos especiales sobre conflictos políticos y bélicos actuales. Y, por supuesto, subiría las entrevistas a podcast y crearía su colección de libros: Crónicas del Ayer.

Quizá hayan pasado 2.450 años desde que Heródoto recorrió el mundo conocido, pero su espíritu sigue vivo en cada viajero que sale a descubrir lo que otros no se atreven a ver. No podemos afirmar si fue el primer periodista de viajes, pero es indudable que sentó las bases de lo que hoy entendemos como contar el mundo a través de los ojos de quien lo recorre. Porque al final, las historias no mueren si hay alguien dispuesto a contarlas, y alguien dispuesto a escuchar.